Por Jaime Yockteng F.

 

Taxonomía.-

  • Phylum:          Arthropoda
  • Clase:              Crustácea
  • Sub-clase:       Branchiopoda
  • Orden:            Anostraca
  • Familia:          Artemidae
  • Género:    Artemia            (LEACH 1819)

 

 

Generalidades.- (biología – ciclo de vida – ecología)

La Artemia conocida también como “camarón de salmuera”, es el crustáceo braquiópodo de mayor distribución mundial, por ser cosmopolita (Sorgeloos 1987).

Crustáceo primitivo, caracterizado por un gran número de segmentos en el cuerpo, posee una serie de apéndices similares en forma de “bracitos” (toracópodos), en la parte anterior-lateral del cuerpo, el cual termina en una corta furca (cola) caudal. Posee una serie de anténulas filiformes.

 Tiene una gran diferenciación sexual (dimorfismo sexual). A medida que crece, las antenas en los machos se transforman en abrazaderas musculosas, que servirán para el acto copulativo. Observaciones en su comportamiento en Virrilá-Piura-Perú (Yockteng1975), confirmaron que estas antenas de los machos, también les sirven ocasionalmente para cortar macroalgas introduciendo al medio elementos nutricionales, que eran aprovechados por el resto del grupo al momento de alimentarse (alimentación gregaria). Las antenas de las hembras en cambio, adoptan una forma de hoja, bastante pequeñas (Vinatea 1995).

        Acto copulativo entre dos Artemias adultas

 

Las hembras adultas, alcanzan mayor tamaño que los machos (11 a 12 mm). El ciclo de vida de la Artemia es muy singular, lo que las hacen tan útiles y necesarios para su uso en la acuicultura de peces y crustáceos. Se distinguen cuatro estadios morfológicos: Nauplios, Metanauplio, pre-adulto y adulto.

  • Nauplio 1: larva recién nacida, se caracteriza por la ausencia de segmentos en el cuerpo y por presentar gran cantidad de reservas vitelinas, su sistema digestivo lo tienen en formación (no se alimentan del exterior). Sus reservas nutricionales, su pequeño tamaño y su forma de obtención (eclosión de quistes), lo hacen un alimento vivo insustituible en la acuicultura. El Nauplio es de color anaranjado, presenta en la base de la cabeza un ocelo central (ojo Nauplio). Este estadio mide aproximadamente entre 125 a 250 micras según la sepa (procedencia), y dura entre 6 a 10 horas a 25 grados centígrados, para luego pasar al sub-estadio de Nauplio 2 donde se hace notorio la formación de su sistema digestivo. Este estadio a su vez dura entre 15 a 20 horas.

Nauplio

  • Metanauplio: periodo más largo de la fase larval, en el que desarrolla los toracópodos, lo que permite diferenciarlos de la fase anterior, además del tamaño que alcanzan (150 a 400µ).

 Metanauplios

 

  • Pre adulto: estadio en el que se manifiesta el dimorfismo sexual, especialmente por la forma que adoptan las antenas. En los machos, como ya se describió, adoptan la forma de tenazas y en la hembra la forma de hoja bastante pequeña.

Adulto: su cuerpo está dividido en tres partes diferenciadas: cabeza – tórax – abdomen. En este estadio, se observa un claro dimorfismo sexual, donde los animales alcanzan su madurez sexual, lo cual es fácilmente advertido con el comportamiento pre-copulativo, en el que el macho se adhiere (abraza) a la hembra fuertemente, nadando juntos (pegados). La hembra presenta en la región abdominal al lado del tubo digestivo, unas “bolsitas” donde desarrollan los huevos. Según P. Sorgeloos una hembra adulta es capaz de producir más de 300 quistes/nauplios cada cinco días, durante seis meses. En la práctica esta producción está acondicionada a variables como: nutrientes y condiciones físico-químicas. La cantidad de quistes (cysts) por gramo varía según la sepa de Artemia, la que sacan de una lata importada (Utah-USA) es de aproximadamente 200,000 quistes por gramo, la sepa de Virrilá (Perú) así como la de Salinas (Ecuador), llegan a más de 300,000 quistes por gramo.

 

Los Nauplios pueden llegar a adultos en menos de tres semanas en ambientes naturales (entre 14 a 25 días), según las variables del ambiente (temperatura y alimento disponible), pero bajo condiciones de laboratorio y cultivos intensivos, logramos obtener adultos en menos de 12 días.

 

Ciclo de crecimiento de la Artemia

Alimentación.-

Los estudios y papeles escritos sobre la Artemia, la describen como un “filtrador no selectivo”. Pero según observaciones y bioensayos hechos en Virrilá-Perú, se determinó que se trata de un animal “filtrador” que suele seleccionar su alimento (Yockteng ‘96). El mismo autor descubrió un comportamiento gregario de alimentación, observando que “nubes” de Artemias adultas se desplazan hacia el fondo de un estanque natural, donde el  “batallón” de Artemias que van al frente, se volteaban sobre el fondo, ejerciendo una corriente que levantaba hacia la columna de agua los micro-nutrientes (detritus), de esta forma toda la comunidad restante aprovechaba esta “nube de nutrientes” para alimentarse. Otro descubrimiento fue la sorpresa de encontrar restos de macroalgas en los tractos digestivos de Artemias, Yockteng observó que los machos utilizaban sus antenas especiales que todos los textos lo definen para uso pre-copulativo, para “podar/cortar” las macroalgas del género Ulva sp., disponiendo hacia el medio micro-partículas de estas algas para ser utilizadas por el resto de la población de Artemias, igualmente se encontraron  estas macroalgas en tractos intestinales de hembras. Estos descubrimientos  hacen la gran diferencia en la producción industrial de Artemias mediante técnicas acuícola.

La Artemia ingiere su alimento mientras nada, el movimiento constante de sus “bracitos”, le permiten capturar el alimento. En zonas naturales suelen comer micro sólidos (detritus) en suspensión, así como microalgas (Dunaliella sp) y bacterias halófilas (Halobacterium). Comen las 24 horas del día, aunque se descubrió que hacia el amanecer lo mismo que al  anochecer  realizan mayor intensidad de filtración en grupos (Yockteng ’95). Durante la natación, los movimientos  rítmicos de los toracópodos, crean corrientes ascendentes de agua que dirigen las partículas en suspensión hacia la región ventral anterior, en donde está situada la boca. Este proceso conocido como filtración, tiene la finalidad de permitir la máxima captación de partículas en las proximidades de la boca.

Anatomía, reproducción y adaptaciones.-

El aparato circulatorio está compuesto por un corazón tubular y alargado, que atraviesa casi todo el tronco. La sangre está coloreada de rojo por la presencia de la hemoglobina. Este pigmento cumple un papel importante en los mecanismos adaptativos a altas salinidades. Frente a situaciones de  hipersalinidad y por consiguiente con bajos niveles de Oxígeno disuelto (menos a 1 mg/l), la Artemia logra sintetizar proporcionalmente más hemoglobina, para así captar lo máximo posible del vital Oxígeno.

Es un animal euritérmico, soporta rangos de temperatura entre los 5 a 40 grados centígrados, prefiriendo temperaturas cálidas entre 24 y 28°C. Es eurihalino, soporta salinidades encima de 200 ppt.

Las branquias y el intestino juegan un rol importante en los procesos de osmoregulación. El epitelio de las branquias, puede excretar considerables  cantidades de sales dentro de ambientes hiperosmóticos y absorber sales de ambientes de poca salinidad. Por su parte las células intestinales, mediante procesos de retroalimentación fisiológica, son las encargadas de controlar el presupuesto de agua corporal.

El aparato reproductor en el macho de Artemia se presenta con un par de testículos alargados, dispuestos a lo largo de los cuatro primeros segmentos abdominales, junto al tubo digestivo; estos se conectan a un par de hemipenes por medio de tabículos deferentes. Las hembras presentan un par de ovarios en la misma posición en que los machos ubican los testículos. Las gónadas de las hembras se comunican con un útero impar, contenido con el ovisaco. En la región anteroventral del ovisaco se encuentra un par de glándulas especializadas llamadas “glándulas de la cáscara” pues son las responsables de la producción del corion (cáscara quística), durante el modo reproductivo ovovivíparo.

En cuanto a su tipo de reproducción y su momento, tradicionalmente la mayoría de textos sobre Artemia, indican que la salinidad es básica para determinar el tipo de reproducción. A altas salinidades (mayor a 140 ppt) y condiciones adversas (altas temperaturas), los textos tradicionales indican que la Artemia forman los quistes (cysts), reproduciéndose de modo ovovivíparo. Por otro lado en condiciones normales, sus crías nacen vivas, los huevos desarrollan en el interior de la madre (reproducción vivípara).

Según  investigaciones hechas por Yockteng (’96) este proceso de producción de quistes (cysts), se debe mas bien a cambios bruscos y alteraciones que producen un estrés en las poblaciones de Artemias, no necesariamente una alta salinidad como especifican los libros, hace que formen cysts, para poner un ejemplo: a fines de Febrero y primera quincena  de Marzo, cuando se produjeron lluvias repentinas en las zonas de Salinas y de Pacoa (Ecuador), la respuesta de la población de Artemias fue reproducirse en modo ovovivípara  produciendo gran cantidad de quistes (cysts); en este caso la alta salinidad donde se encontraba la biomasa desarrollándose normalmente tuvo un cambio brusco por el agua dulce y la temperatura del agua de lluvia que fue significativamente más baja que el de las piscinas. Otra observación fue la encontrada en el estuario de Virrilá (Piura-Perú), donde había poblaciones de Artemia reproduciéndose en modo vivípara en  salinidades por encima de 180-200 ppt., en esta área había alimento natural que era otorgada directamente al medio por miles de aves entre flamencos, gaviotas, aves playeras, pelícanos, cormoranes y otras (guano).

Esto nos permitiría suponer que un manejo de los factores que causan el estrés poblacional podría inducir la producción de quistes o en todo caso la reproducción vivípara para aumentar la biomasa de Artemia.

Ecología de la Artemia.-

En lo referente a su ecología, las poblaciones de Artemia se encuentran diseminadas en las zonas climáticas de temperatura tropical y subtropical, a lo largo del litoral o bien en el interior de los continentes (p.e. Great Salt Lake, USA). Los biotopos costeros donde vive la Artemia son los denominados thalassohalinos y los del interior athalossohalinos. Si bien la Artemia, posee mecanismos  fisiológicos para vivir a bajas salinidades, el límite inferior en el ambiente natural está, en la mayoría de los casos, determinado por la presencia de predadores, que son abundantes en salinidades inferiores a 45 ppt. En cuanto a los predadores además de varias especies de peces, se han reportado varias categorías de insectos que regularmente se alimentan de Artemias como son larvas de Odonata, Hemíptera y Coleópteros acuáticos. Algunos Hemípteros pertenecientes a la familia Corixidae y Notenectidae pueden permanecer a muy altas salinidades y más bien compiten por el hábitat. Los predadores de los que la Artemia no puede escapar a través de la barrera de salinidad, son las aves. Los flamencos por ejemplo son considerados predadores ocasionales de Artemia, así como varios grupos de aves migratorias como los Phalarópodos (chorlito playero).

 Aves depredadoras de la Artemia

 

Nociones de Ecología asociadas al manejo de Artemias en piscinas de sal.-

 Por la ley de la repetición periódica, todo lo que ha sucedido alguna vez puede repetirse continuamente, no en forma caprichosa sino en periodos regulares, cada cosa en su propio periodo y no en otro, y cada una obedeciendo su propia ley… La misma naturaleza que se recrea en la repetición periódica de los cielos es la que ordena las acciones de la tierra. No debemos menospreciar el valor de esa insinuación”.

                                                                                              MARK TWAIN

 

Uno de  los fenómenos de la naturaleza que se observa más frecuentemente es la recurrencia cíclica de eventos. El comportamiento cíclico se presenta en una multitud de sistemas, desde las enzimas de una célula individual hasta la rotación de la galaxia. Los conocimientos en Ecología nos permiten considerar los ciclos principales que se relacionan directamente al manejo de áreas donde se desarrolla programas acuícola y por consiguiente son una fuente de consideraciones a tener frente a eventos naturales y fortuitos que se presentan en diferentes momentos al año y que se traducen en el éxito o fracaso del cultivo controlado de  las especies.

 La temperatura, que la podemos definir como un factor de resistencia ambiental, es el principal cambio que se observa y que afecta directa e indirectamente a las poblaciones naturales en un ecosistema.

Las subidas bruscas de temperatura, afectan a las poblaciones de bacterias y las planctónicas, como lo demuestran diferentes estudios y publicaciones científicas. Microorganismos oportunistas desarrollan violentamente, causando un desequilibrio que afecta diferentes cadenas tróficas (alimentos / nutrientes), caso las “mareas rojas”.

En cultivos de Artemia sp, bioensayos realizados demuestran que las subidas bruscas de temperatura (+5°C), afectan a un porcentaje alto de la población de Artemias tanto adultos como metanauplios, provocando un “shock” térmico. Las hembras ovovivíparas son estimuladas para desovar y los nauplios de estas, aparentemente se acondicionan a las temperaturas altas, sin que se produzca el shock térmico en las nuevas poblaciones. Bajadas bruscas de temperaturas, por su parte afectan principalmente al metabolismo de las Artemias. Además de esto cuando ocurre un fenómeno ambiental de cambios bruscos de temperaturas, el ecosistema donde se desarrollan las poblaciones de este crustáceo se ve alterada, pudiendo convertirse en un efecto positivo o negativo, dependiendo de la época del año y las condiciones del crecimiento poblacional de ese momento en particular.

En resumen el crecimiento poblacional de Artemias el ambientes hipersalinos, depende de las condiciones estaciónales del ambiente, pudiéndose aprovechar estas condiciones para poder explotar racionalmente este recurso natural, lográndose aumentar el aprovechamiento de las áreas con un manejo técnico oportuno y planificado. Adicionalmente a esto el manejo de biomasas de Artemia en piscinas específicas aledañas a la producción de salmuera es un hecho tangible con resultados técnicos y económicos satisfactorios.

Conceptos ecológicos:

 Para poder comprender y analizar el desarrollo de la acuicultura en zonas naturales, debemos tener en cuenta, ciertos principios y conceptos ecológicos, ya que por ejemplo en un  sistema abierto,  las condiciones ambientales estacionales regulan las poblaciones presentes en ese ecosistema que pretendemos dominar y producir.

En primer término, Ecología es la ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos (bióticos) y su ambiente (abióticos).

Se define como población a un grupo de individuos de una misma especie, que ocupan un área específica y que procrean entre sí. Cada  miembro de una población puede nacer, crecer y morir, pero solamente una población puede poseer un índice de natalidad, de crecimiento, de mortalidad y un patrón de dispersión en el tiempo y en el espacio.

El potencial biótico, es la capacidad de los organismos para reproducirse en condiciones óptimas. La resistencia ambiental indica los factores bióticos y abióticos que impiden a los organismos alcanzar su potencial biótico, o bien continuar en él.

El crecimiento poblacional es el aumento o la disminución, del número total de organismos de una población, debido a la interacción entre el potencial biótico y la resistencia ambiental. Este proceso se puede considerar como un sistema cibernético, con una retroalimentación negativa que tiende a mantener la población, en un cierto tipo de equilibrio.

El proceso de retroalimentación se basa en el hecho de que, cuando aumenta la densidad de una población, aumenta también la resistencia ambiental, lo cual, a su vez, origina una disminución de la densidad de población  (ver figura: diagrama en forma de ocho del sistema cibernético de control de población).

La reproducción es un ejemplo claro de la retroalimentación positiva: la descendencia produce descendencia que produce más descendencia. Es similar al interés compuesto de los bancos (el interés se transforma en capital que gana interés por sí mismo). Sin embargo la retroalimentación positiva sin oposición, no puede mantenerse por mucho tiempo en un mundo de recursos limitados. Las poblaciones reales restringen  la realización de la retroalimentación positiva, por medio de una retroalimentación negativa de la resistencia ambiental (B. Sutton et.al).

Existe un sistema cibernético de control de población, el cual puede compararse con el sistema “termostato” (ver figura: diagrama en forma de ocho del sistema cibernético de control de población). La tendencia a alejarse del punto de partida que origina el aumento en el número de individuos que integra una población, se contrarresta con varios componentes de la resistencia ambiental (hambre, enfermedades, competencia…). Cada uno de estos factores, actúa disminuyendo la reproducción y la supervivencia individual. De esta manera, se controla el  crecimiento de la población cuando esta alcanza proporciones de “sobrepoblación”, y puede hacer que la población retorne, finalmente, al punto de partida del ambiente. Por su lado, en el caso de “baja densidad poblacional”, la influencia restrictiva de la resistencia ambiental se disipa, y la población regresa al punto de partida, al incrementarse la reproducción y la supervivencia.

Figura: diagrama en forma de ocho del sistema cibernético de control de población

En una  población de Artemias se observa que esta tiene un crecimiento que consta de tres fases: fase demorada, que es la inicial, lenta de crecimiento, en la que las Artemias se aclimatan al ambiente. Fase logarítmica, periodo de crecimiento exponencial rápido que sigue a la fase demorada, y; fase final, donde alcanza su equilibrio, para luego declinar pronunciadamente, una vez alcanzado el valor máximo (ver gráfico).

Entre los conceptos que tenemos que tener en cuenta para nuestros fines de producción, debemos indicar que existen dos tipos generales de factores de resistencia ambiental: factores extrínsecos.- que afectan a una población desde el exterior de ellas, ejemplo: clima, depredación, suministro de alimentos, enfermedades, y;  factores intrínsecos.- que afectan a la población en su interior, ejemplo: territorialidad, competencia, tensión social.

Si las condiciones ambientales se tornan extremas, ciertos organismos perecerán, esto lo explica la denominada ley de tolerancia: “para cada uno de los factores abióticos, un organismo tiene límites de tolerancia dentro de los cuales puede sobrevivir”.

La energía se mueve en la biosfera en forma de moléculas de elevada energía, que originalmente son elaboradas y almacenadas por los productores (fitoplancton y bacterias específicas). Estos sirven de alimento de una serie de consumidores (Artemias). Cualquier energía que hayan fijado los productores, o acumulado los consumidores, y que ninguno de los dos emplee, es liberada por los reductores (coríxidos, bacterias). La cadena alimenticia es en resumen el paso de la energía de un productor (fitoplancton, bacterias anaeróbicas), luego a un consumidor (Artemia) y, finalmente a los reductores (coríxidos, bacterias reductoras). Para nuestro caso especifico, la Artemia por ser un animal filtrador,  se nutre directamente de desechos orgánicos (detritus), ocupando también el nicho ecológico de un reductor.

El nivel trófico de un organismo se refiere al número de etapas que separan a dicho organismo de la producción primaria. La Artemia ocupa el segundo nivel trófico.

Piscinas de cultivo (campo Salinas)

 Resumiendo:

Debido a las difíciles condiciones ambientales que la Artemia debe soportar, este animal ha desarrollado tres eficientes mecanismos de adaptación: osmorregulación, pigmentos respiratorios y oviparidad. El sistema osmoregulador de la Artemia es el más notable que se conoce en el reino animal; gracias a esto, estos crustáceos pueden vivir en salinidades donde ningún otro ser vivo es capaz de soportar (con excepción de ciertas bacterias y microalgas). La hemoglobina presente en la hemolinfa, le garantiza una gran capacidad de captación del escaso Oxígeno  presente en las salinas.

Por último, la oviparidad es la responsable por la preservación de la especie, debido a que en el verano, cuando los cuerpos de agua hipersalinos se secan, solamente las poblaciones de Artemias mueren, más no los quistes, los cuales pueden resistir en estado de diapausa por varios años. La primera lluvia o alta marea que consiga hidratar los quistes, hará que la eclosión se realice y así prospere una nueva población de Artemias.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *